Con
la firma de un convenio entre los directores de la Corporación
Nacional indígena, CONADI regional Claudia Pailalef y del Servicio
de Salud Osorno, Nelson Bello, ambas instituciones buscan la
protección de los humedales y sitios con bosque nativo de
significación de nuestra provincia, lugares sagrados para
comunidades williche y donde son recolectados muchos de los insumos
naturales con que lawentuchefes y machi preparan sus lawen, esto a
través del proyecto “Modelo de Gestión de Humedales”.
La
iniciativa es pionera en nuestro país y responde a la necesidad de
conservar estos sitios ante el continuo avance de la deforestación
de nuestros bosques nativos y la destrucción de espacios donde de
manera natural se encuentran las yerbas medicinales usadas
habitualmente por el pueblo mapuche, según sostuvo Claudia Pailalef.
El
Dr. Nelson Bello señaló que a través de la firma de este convenio
se demuestra que existe la voluntad manifestada de poder gestionar
trabajo en conjunto entre instituciones que beneficie a los
habitantes de nuestra provincia.
Por
su parte Bernardo Rumian, werkén del Cacicado Cunco San Juan de La
Costa Norte, sostuvo que la salud del pueblo mapuche está
directamente relacionado con la salud del entorno natural, por lo que
siempre va a ser positivo que el Estado actúe de manera sinérgica a
través de sus distintas reparticiones. Se debe proteger los
humedales y bosque nativo, donde los mapuche encuentran sanación a
muchas de sus enfermedades, señaló.
El
convenio asegura la identificación de humedales y otros sitios de
interés y la elaboración de propuestas trabajadas entre
profesionales y comunidades para su protección, y forma parte del
trabajo que el Servicio de Salud Osorno y las comunidades de los
territorios williche de la provincia ha considerado necesario para el
buen resultado del modelo de salud intercultural que se busca
implementar en los establecimientos de salud de la provincia,
incluidos los nuevos hospitales interculturales Pu Mülen de
Quilacahuin y Füta Srüka Lawenche de Misión San Juan.
Además,
se suma a otros convenios y avances en materia intersectorial
gestionados por el Servicio de Salud con otras instituciones, como
Dirección Provincial de Educación, CONAF, IPS y municipios, entre
otros.
